lunes, 10 de junio de 2013
LA HUELGA DE COSTALEROS DE 1901, QUE LO CAMBIÓ TODO...
miércoles, 14 de septiembre de 2011
LA EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ

La costumbre de venerar la Santa Cruz se remonta a las primeras épocas del cristianismo en Jerusalén. Esta tradición comenzó a festejarse el día en que se encontró la Cruz donde padeció Nuestro Señor.
Posteriormente, a principios del siglo VII, cuando el ejército del Islam saqueó Jerusalén se apoderó de las sagradas reliquias de la Santa Cruz. Esta serían recuperadas pocos años más tarde por el emperador Heraclio, y recordando este rescate es que celebramos hoy, el 14 de septiembre, la exaltación de la Cruz.
La tradición cuenta que el emperador, vestido con las insignias de la realeza, quiso llevar en exaltación la Cruz hasta su primitivo lugar en el Calvario, pero su peso se fue haciendo más y más insoportable. Zacarías, obispo de Jerusalén, le hizo ver que para llevar a cuestas la Santa Cruz, debería despojarse de sus vestidos reales e imitar la pobreza y humildad de Jesús. Heraclio con pobres vestidos y descalzo pudo así llevar la Cruz hasta la cima del Gólgota.
Para evitar nuevos robos, la Santa Cruz fue partida. Una parte se llevó a Roma, otra a Constantinopla; una se dejó en Jerusalén y una más se partió en pequeñas astillas para repartirlas en diversas iglesias del mundo entero.
Una de esas astillas se dice que fue a parar a la Hermandad de la Vera Cruz de Sevilla, y en su estación de penitencia un nazareno(imágen de arriba) porta el lignum crucis (madera de la cruz de Cristo).
domingo, 7 de agosto de 2011
LENGUAJE MUDO EN SANTA MARTA

Antonio Burgos:
"Corrían los tiempos de la llamada Transición política española, ese
tiempo impreciso en que tanto gobernantes como gobernados estabamos
como el que llega primero a un convite que no sabe donde ponerse, si
comer o no comer, si beber y no beber. Pues bien un familiar de un
servidor ha sido durante años fiscal de Cruz de la Hermandad de Santa
Marta, y el que suscribe iba detrás portando un farol de la misma
insignia, por lo que fui testigo de excepción de lo que voy a relatar.-
Mi familiar hombre recto, cancerbero de las tradiciones sevillanas,
situado en una frontera bien llevada de la tercera edad. Por contra los
flamantes ediles democráticos, algunos con pobladas patillas , pequeñas
melenas y alguno de ellos con chaquetas no precisamente azules , poco
versado en estos menesteres de cofradía, presidiendo los palcos en la
Plaza. La incompatibilidad entre estos y mi familiar no podía ser mas
manifiesta.-
Llegó la Cruz al final de Sierpes, y el protagonista de esta historia
hizo señal para que la Cruz fuera arriada ( como dicen los puristas ), y
se adelanto con el diputado mayor de gobierno para pedir la venia en la
Plaza , entregándole al neófito edil un sobre portador de la venia, tras
un intercambio de reverencias , mi familiar con su acompañante se
colocaron delante del concejal " en su posición descanso ".-
El novato municipe, recogió el sobre con una mano y con la otra hizo
ademan de que la cofradía podía continuar su procesionar.Para sorpresa
de éste, el fiscal del Cruz y su acompañante permanecían en la misma
postura y la cofradía como soldaditos de plomo en formación permanecían
quietos.-
El concejal penso que mi familiar no se había dado cuenta, e insistió,
con el gesto con la mano de que la procesión continuara, y el fiscal y
el diputado mayor permanencia estáticos mirando a su interlocutor que
cada vez estaba mas desconcertado, ignorando que es lo que pasaba.
Visiblemente nervioso, se encogió de hombros y abriendo los brazos y las
manos les pregunto con el gesto a los inmóviles nazarenos que que es lo
que querían. Mi familiar irritado se acerco ( después me lo contó ) y le
dijo al desorientado municipe :
--- Que lea, lo que pone la carta...
El edil atolondradamente procedió a abrirlo, leyó la solicitud de la
venia, y con una reverencia indico que ésta era concedida, y como si de
un solo hombre se tratara a un gesto del fiscal de Cruz la hermandad
inicio su procesionar por la Plaza .-"
Texto: ABC de Sevilla, Fotografía: http://elritoylaregla.wordpress.com/
sábado, 6 de agosto de 2011
EL DEMONIO Y EL LLAMADOR

Es curioso, pero Madrid es el único lugar del mundo donde hay dedicado un monumento al demonio , al Angel caido , esta en el Retiro y para los amantes del esoterismo se encuentra a 666 metros sobre el nivel del mar .
Pues en Sevilla hay un llamador con el enfrentamiento entre el Arcangel San Miguel y su compañero rebelde Luzbel o Lucifer ( el portador de la luz ) que se rebeló contra Dios y al que se le unieron otros angeles díscolos, y fueron arrojados del Cielo por los angeles leales , capitaneados por el meritado San Miguel .
En esta representación se ve al demonio con sus cuernos en punta, con orejas puntiagudas y enroscado en una cola, que cae abatido por el Arcangel leal y vestido de guerrero . Es la única representación demoníaca en sentido material ,que hay en la Semana Santa de Sevilla .
Es un llamador de bronce del paso de Misterio de la Hermandad del Poligono San Pablo , estrenado en el 2008 , fecha en que se agragó a las Hermandades del Lunes Santo y es obra del taller de orfebres de Hermanos Ramos de La Rinconada .
Fotografía: elgaleón.com.
EL NAZARENO DE LA ESPADA




Fue en Sevilla , que una Hermandad de Penitencia, decidió un buen día del año 1614 defender el Dogma de la Inmaculada Concepción de María y da la casualidad que 239 años después, lo haría la Iglesia Católica. Esta hermandad se erigió en pionera a la hora de defender el Dogma de la Inmaculada y formuló voto de sangre, y eso es lo que simboliza el famoso Nazareno de la espada que procesiona en el cortejo de la Hermandad del Silencio.
Todo empezó cuando en 1613 en un sermón pronunciado en el convento de Regina Angelorum, se vertieron argumentos contrarios a la Asunta Concepción de María, y esto hizo que Sevilla se volcara para defender el Dogma. El 29 de Septiembre de 1615 la hermandad del Silencio por primera vez en el mundo proclama el juramento de defensa hasta la muerte del Misterio de la Concepción Inmaculada de la Stma Virgen María.
viernes, 5 de agosto de 2011
CURIOSO...
Para muchos, la más antigua de las hermandades de la Semana Santa Sevillana es, curiosamente, la conocida como "Los Negritos" (muchos otros creen que puede ser más antigua la Hermandad del Silencio pero no hay documentos que así lo acrediten). Fue fundada, entre 1394 y 1400, por el arzobispo de Sevilla Don Gonzalo de Mena y Roelas. La referencia histórica más conocida es la de Diego Ortiz de Zúñiga, caballero de la Orden de Santiago. En su obra, impresa en 1677, "Anales eclesiásticos y seculares de la Muy Noble y Muy Leal ciudad de Sevilla, metrópoli de Andalucía,..." puede leerse:
"Los Negros tienen su capilla y ermita de nuestra Señora de Gracia, vulgarmente de los Angeles, frontera a la nueva parroquia de San Roque, cerca de la puerta del Osario; es fundación de antes de 1400, y del tiempo del Arzobispo Don Gonzalo de Mena: de ella hace su estación su cofradía el Viernes Santo por la mañana -esto se escribe en la segunda mitad del siglo XVII- y en estos años se ve reparada por el tesón piadoso de recoger pobres y humildes hermanos, cuyo cornado acaso es más grato al Cielo que ofrendas más ricas de otros más ostentosos y menos sencillos."
Pocas cofradías hay que con tan buenos fundamentos puedan acreditar su antigüedad como la de los Negritos. Por fines de siglo XIV, y principio del XV, era muy común en esta ciudad el tráfico de esclavos negros. Esto multiplicó infinito esta clase de habitantes, y se reunían, con licencia de sus amos, en los dias festivos; siendo generalmente bien tratados y queridos; por lo cual, el Arzobispo, que entonces era D. Gonzalo de Mena, les formó esta hermandad de cofradía del Viernes Santo, con hospital anejo a su capilla, que desde luego principió a labrarse en el sitio que hoy ocupa, y que se estrenó el año de 1403.
La cofradía respondía a un modelo estrictamente étnico y cerrado: en el capítulo primero de las Reglas se citaba solamente a los negros como posibles hermanos y solo estos podían acceder a la Hermandad.
viernes, 29 de julio de 2011
CULTURA COFRADE
