Mostrando entradas con la etiqueta IMAGINERÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IMAGINERÍA. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de diciembre de 2012

EL NUEVO CRISTO DE LA MISERICORDIA






  Después de seis meses retirado del culto, el Cristo de la Misericordia, titular de la Hermandad del Baratillo , a regresado a su capilla del arenal tras la intervención de restauración que el profesor, y gran imaginero, Juan Manuél Miñarro, ha realizado sobre la imagen.

Miñaro a podido recuperar zonas pérdidas del Cristo como la firma de Luis Ortega Brú, moratones, sangre y golpes totalmente desaparecidos por el oscurecimiento, manchas y burbujas de resina por todo el cuerpo.

Miñarro recupera la viveza de este expléndido Cristo de la Misericordia, y en estas imágenes se puede comprobar la diferencia del rostro antes y después de la restauración.

sábado, 12 de febrero de 2011

LA ÓPERA MAGNA DE BUIZA





La imagen del Nuestro Padre Jesús Humilde en su Coronación de Espinas, fue realizada en 1.978 por el imaginero sevillano, Don Francisco Buiza Fernández,para la hermandad cordobesa de la Merced. Destacar en esta imagen, la expresión del rostro que le imprime, a su vez dolor y resignación y la perfección de su anatomía y policromado. Esta es una de las obras cumbres de su autor, personalmente, la mejor de cuantas ha realizado, impresionante¡¡

La figura, sedente, toma entre sus crispadas manos la caña en señal de mofa de su realeza, su rostro contiene toda la fuerza expresiva, cuyos cabellos alborotados se entremezclan con las afiladas espinas de su corona que se adapta perfectamente a la talla, policromía tremendamente intensa, de tonos verdosos, que le imprimen un carácter desgarrador.

La imagen ha sido considerada como una de las obras cumbres del artista hispalense y una de las más destacadas de la imaginería contemporánea en Córdoba.

domingo, 21 de noviembre de 2010

EL CRUCIFICADO DE LA MADRUGÁ



Magnífico crucificado, casi perfecto en cuanto a dimensiones anatómicas se refiere, el que tallara para la Hermandad del Calvario, el discípulo predilecto de Juan Martínez Montañes, el Jienense Francisco de Ocampo, uno de los grandes imagineros del barroco, en 1612.

martes, 2 de noviembre de 2010

NAZARENO DE LA RAMBLA






La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de La Rambla(Córdoba) es otra de las joyas de la imagineria barroca que procesionan por Andalucía.
El 1 de Abril de 1621 la hermandad de Jesús Nazareno de La Rambla, firmaba un contrato con JUAN DE MESA para labrar una hechura de Jesús con la Cruz a cuestas para la cofradía establecida en el templo conventual del Espírtu Santo.

Indudablemente este nazareno es la segunda representación del tema, iniciado en el Gran Poder y , por tanto, perfeccionado. Posee las notas específicas del cordobés y forma parte de su especial tipología: Dimensiones superiores al natural -1,93cm- expresión fuerte, corpulencia, caminar jadeante, maravillosos pies que pisan seguro en pura ascesis cristiana; al mismo tiempo dulce, poético y de mirada taladradora.
Estamos ante una pieza antológica, una joya en la producción de este gran imaginero.

Como dato curioso señalar, que carga cruz de plata en vez de la tradicional de madera y desfila bajo palio procesionalmente.

sábado, 30 de octubre de 2010

EL LAOCOONTE DE LA ESCULTURA ESPAÑOLA









Como aficionado a la imagineria y gran admirador del imaginero cordobés Juan de Mesa y Velasco (para mi el mejor imaginero del barroco, superando incluso a su maestro) quiero empezar a mostrarles obras de este magnífico imaginero, discipulo más brillante de Juan Martínez Montañés conocido como "El Dios de la madera".

En la Parroquia de San Pedro de Ariznoa(Bergara - Gipuzkoa), en la capilla situada bajo el coro, al lado del Evangelio, se rinde culto al Santo Cristo de la Agonía, obra del escultor Juan de Mesa, quién recibió, en 1622, el cargo de realizarla.

Tanto en calidad artística como en tamaño (2,18m) el Cristo de Vergara destaca sobre el resto de los realizados por Mesa. Podriamos hallarnos ante la obra cumbre del "imaginero del dolor".
Es la más personal de sus imágenes, pues en él rompió decididamente con los cánones montañesinos, creando su própio lenguaje plástico de herencia helenística.

El estudio anatómico de la imagen es de un gran verismo idealizado. La complexión del cuerpo es atlética. Su moldeado, crea la sensación de incorporación de la figura sobre los clavos de los pies, sosteniéndose sobre la pierna izquierda.
Los brazos, en una posición casi horizontal, otrogan al cuerpo una sensación de ascensión.

El paño de pureza cordítero, que ya utilizó en el Cristo de La Conversión, es el más trabajado de los realizados por Juan de Mesa.

Juan de Mesa es uno de los grandes maestros de la escuela Sevillana de escultura del siglo XVII y su Cristo de Bergara ha sido calificado por numerosos críticos como una de las mejores imágenes del Barroco universal. La sensibilidad y maestría del autor podemos apreciarlas en el magnífico paño de pudor, en la estudiada anatomía y la sobrecogedora expresión de Cristo agonizante.

Juan de Mesa, realizó once crucificados, el de Vergara es el sexto de su carrera, de los cuales, los dos últimos siguen sin ser identificados.