Mostrando entradas con la etiqueta ENTREVISTAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENTREVISTAS. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de febrero de 2011

MANUÉL LÓPEZ, CAPATAZ DE SEVILLA








Continuo con las entrevistas a mis amigos, esta vez tengo el privilegio de poder colgar una entrevista de un CAPATAZ de Sevilla con mayusculas, el actual capataz de la Virgen de Loreto y ex capataz de los Negritos y Santo entierro, Manuél López. La persona que me abrió las puertas de la Semana Santa de Sevilla, el que me dió la oportunidad de formar parte de los costaleros de Sevilla, el que me dió la oportunidad de pisar suelo catedralicio y el que gracias a él, me siento integrado en un cuadrillón de grandes costaleros y mejores amigos. Gracias a él he vivido momentos que jamás olvidaré, tanto como costalero de la Virgen de Loreto, como de costalero en el Corpus de Sevilla.

Un capataz con todas sus letras, con las ideas claras, con un conocimiento extenso, preocupado por su gente, amigo de su cuadrilla, serio pero a la vez muy llano, sabiendo estar siempre en su sitio, sin duda uno de los mejores capataces que con los que he tenido la suerte de poder trabajar.

Gracias por todo Manuél, por tu amistad, por la oportunidad que me distes, por contar conmigo siempre para todo y por ponerme tan facil el venir de tan lejos a ensayar con vosotros. Nos vemos el jueves¡¡

1.-¿TUS INICIOS EN EL MUNDO COFRADE?

DESDE LOS 7AÑO MAS O MENOS, CUANDO LLEGABA LA SEMANA SANTA Y VEIA MONTAR LA RAMPA DEL SALVADOR, Y ESPERABA LA MADRUGA COMO UNA NOCHE DE REYES MAGOS PARA QUE MI MADRE ME BAJARA PARA VER LA MACARENA CUANDO ESCUCHAVA LOS SONES DE LA BANDA DE LA CRUZ DE GUIA POR LA CALLE CUNA, Y LOS SONIDOS SE ADENTRABAN POR LA AZOTEA DE MI CASA EN LA CALLE
LAGAR INTERCESION DE LA BENDITA C/CUNA, Y DESDE ENTOCES YA A LLOVIDO, Y MUCHAS VIVENCIAS EN ESTE MARAVILLOSO MUNDO DE LO QUE
JAMAS PODRE RENUNCIAR .

2.-¿TUS DEVOCIONES?

MIS TITULARES DE SAN ISIDORO Y VIRGEN DE LA SALUD, Y COMO DEVOCION PASIONARIA GRAN PODER,AMARGURA Y ROSARIO DE MONTENSION.

3.-¿QUÉ PERSONAS HAN INFLUIDO MÁS EN TU VIDA COFRADE Y PORQUÉ?

JUAN GARCIA Y FERNANDO LOPEZ, PUES FUERON UN REFERENTE EN TODO
LO QUE HA SIDO PARA MI: SABER CREER, VIVIR,LUCHAR Y DESAROLLAR UN VIDA COFRADE COMO LA QUE LLEVO CON SUS DEFECTOS Y SUS VITUDES.


4.-¿A QUÉ HERMANDADES PERTENECES Y QUÉ COFRADÍAS AS SACADO COMO COSTALERO?

JESUS DE LAS TRES CAIDAS, VIRGEN DE LORETO, VIRGEN DE LAS MERCEDES,
SOBERANO PODER EN SU PRENDIMIENTO, VIRGEN DE REGLA, VIRGEN DE LA ESPERANZA TRINIDAD, CRISTO DE LAS CINCO LLAGAS, ROSARIO DE BRENES, VIRGEN
DE LA MERCEDES DE MAIRENA DEL ALJARAFE Y ALGUNA QUE OTRA MUDA Y DESARMA CON LOS AMIGOS DE ANTAÑO.

5.-¿Y COMO CAPATAZ?

VIRGEN DE LORETO, CRISTO DE FUNDACION(LOS NEGRITOS),TRIUNFO DE LA SANTA CRUZ(CANINA), Y VIRGEN DE LA SALUD.

6.- ¿QUÉ SIGNIFICA PARA TÍ SER EL CAPATAZ DE LA VIRGEN DE LORETO?

UN GRAN PRIVILEGIO Y UN ORGULLO PODER PASAR CADA VIERNES SANTO , CON ESTE GRUPO HUMANO DE PERSONAS QUE SON LOS COSTALEROS DE ELLA, A LA VIRGEN DE LORETO PARA GLORIFICARLA Y LLENAR DE ALEGRIA TODA LA SEVILLA COFRADE EN ESTE MUNDO TAN EXECTICO Y VANIDOSO.

7.-¿CUÁL HA SIDO TU MOMENTO MÁS EMOTIVO DELANTE DE LA VIRGEN DE LORETO?

TODOS LOS MOMENTOS DELANTE DE ELLA; ME TRANSFORMO EN UN SER MAS HUMANO,AMIGO DE MIS AMIGO, HONRADO, CARITATIVO Y CREYENTE. ESO ME LO DA ELLA EN TODO ESOS MOMENTOS QUE ESTOY ALLI PARA DESCUBRILOS .
8.-¿QUÉ DESTACARÍAS DE LA HERMANDAD DE SAN ISIDORO EN LA CALLE?

SU SERELIDAD POR CONSERVAR LO AÑEJO DE LAS COFRADIAS ,SU SERIEDAD PERO NO SOMOS TRISTES Y SOBRE TODO LA MANERA DE DAR CULTO A LOS TITULARES Y JESUS SACRAMENTADO CON LAS MUESTRA DE ESTACION DE PENITENCIA Y PROCENSION EUCARISTICA.

9.-QUÉ LUGARES RESALTARÍAS PARA VER A LA HERMANDAD EN LA CALLE?

PARA MI TODOS, PERO SOBRE TODO PLACENTINES-FRANCO Y PARA REMATER LA FAENA LA ENTRADA.

10.-¿TUS MAESTROS?

MAESTROS MAESTROS NO HE TENIDO, PERO ME QUEDO CON MIS VIVENCIAS Y ENZEÑANZAS BIEN DADAS POR RAFAEL FRANCO ROJAS. DESPUES UN PERSONA QUE ME ENSACHO MUCHISIMO FUE PEPE HIERRO Y CON LOS CAPATACES QUE HE TRABAJADO, PACO ARNAIZ Y PEPE ANDREU.

11.- ¿CÓMO VIVE UN CAPATAZ DE SEVILLA LA SEMANA SANTA?

IGUAL QUE OTRO COFRADE DE SEVILLA O DE LA CIUDAD QUE VIVA "ENAMORAO DE ELLA" INTENSAMENTE CADA MOMENTO, CADA SONIDO, FRAGANCIA ,FRASE, EXPRIMIENDOLA EN SU TOTALIDAD, PUES DE ESTO NO TE EMPACHAS AMIGO.

12.-¿QUÉ PASO, ADEMÁS DE LA VIRGEN DE LORETO, TE GUSTARÍA LLEGAR A MANDAR?

YA POCO PASOS VOY A MANDAR; Y CON EL QUE SACO COLMA TODO MI SER, VIVO
EN LAS EXTENSA MEDIDA DE LA PALABRA.
YA SON MUCHOS AÑOS, PERO QUE ME QUITEN LO BAILAOOO!!!

13.-¿QUÉ DESTACARÍAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA?

LO QUE SE VIVE, QUE SON LOS 365 DIAS AL AÑO EN TODA SU FACETAS ,Y LO QUE LLENA DE ALEGRIA HA PROPIOS Y ESTRAÑOS CON SUS BULLAS,SUS ENCUENTROS CON AMIGOS , SUS OLORES,COLORES, TANTAS COSAS QUE TIENE ESTA BENDITA CIUDAD DE MARIA SANTISIMA.

14.-¿QUÉ MEJORARÍAS?

MENOS TRIBUS URBANAS QUE NO LES DICEN NADA LA SEMANA SANTA, MENOS FARISEOS SUELTOS POR LA HERMANDARES, Y UN CONSEJO DE HERMANDES
Y AYUNTAMIENTO CONSECUENTES CON LO QUE DE VERDAD ES LA SEMANA SANTA, PARA QUE LO VEA Y VIVA TODO EL MUNDO CON TODO SU EXPLENDOR.

15.-¿QUÉ CUADRILLA DE COSTALEROS DE LA CIUDAD DE SEVILLA RESALTARÍAS Y PORQUE?

LA DE LA VIRGEN DE LORETO, POR SU TRABAJO CON TRES BASTIONES POR
BANDERA ;SACRIFICIO,HUMILDAD Y RESPETO EN TODOS SU COMPONENTES . DESPUES LA GENTE SERA LA QUE DE SU VEREDICTO PARA BIEN O NO TAN BIEN PERO BUENO ESO ESTA HAY .
DESPUES ME GUSTAN VARIAS CUADRILLAS EN LO ESTETICO,DE TRABAJO, DE FUERZA ETC, PERO PARA MI LAS COMPARACIONES SON ODIOSA Y NO VOY A DAR NONBRES PARA QUE NADIE SE ENFADE.

16.-¿CONOCES ALGO DE LA SEMANA SANTA DE LINARES?

NO. SOLO POR BLOGS Y VIDEOS QUE OJEOS Y COMENTARIOS DE GENTE DE ESAS MAGNIFICAS TIERRAS.

17.-ALGO QUE QUIERAS AÑADIR

QUE TENGAMOS UN SEMANA SANTA MARAVILLOSA ,QUE DISFRUTEMOS TODO LO QUE PODAMOS TANTO AHORA EN ESTE TIEMPO COMO CUANDO LLEGE EL DOMINGO DE RAMOS , PUES ESTO ES LO QUE TIENE, QUE PARECE QUE LLEGA Y NO LLEGA Y LO QUEREMOS COJER Y RETENER Y SIN DARNOS CUENTA...SE NOS VAAAAA!!!!!!!!!

viernes, 28 de enero de 2011

ÁNGEL DÍEZ DE LA TORRE








Continuamos con las entrevistas a mis amigos, esta vez le toca el turno a una de las personas que me abrieron las puertas de Sevilla y de la cuadrilla de la Virgen de Loreto, gracias a él, ahora me siento integrado y parte implícita de la cuadrilla de San Isidoro. Ángel es un capataz y costalero de Sevilla, amigo de sus amigos, buena persona, gran cofrade y una de estas personas que siempre que las ves, las ves con una sonrrisa en la cara. Sin duda una de las mejores personas que he conocido dentro del seno de la Hermandad Sevillana de San Isidoro.

1.-¿TUS INICIOS EN EL MUNDO COFRADE?
Fueron el el año 1969 que me hice hermano de la hermandad de la Trinidad y fue como nazareno.

2.-¿TUS DEVOCIONES?
El primitivo cristo de las Cinco llagas de la hermandad de la trinidad que ya no procesiona y que se conserva en un oratorio que tiene la hermandad, y mi Virgen de Loreto, ELLA es todo para mí.

3.-¿A QUÉ HERMANDADES PERTENECES Y QUÉ COFRADÍAS HAS SACADO COMO COSTALERO?
Pertenezco como hermano a la Trinidad y San isidoro de penitencia, y de gloria Salud de san Isidoro y Carmen de San gil.

Como costalero he sacado a la Virgen de las Mercedes de santa genoveva, a la Virgen del Rocio de la hermandad del Beso de judas, Cristo de Burgos, a mi Virgen de Loreto y a Nuestro padre Jesus de las Tres caidas de San Isidoro en el santo entierro grande del 2004, de gloria a la Virgen de la Salud con la que me he despedido del costal.
4.-¿Y COMO CAPATAZ?
Virgen de Loreto, Virgen de la Salud, Canina del Santo entierro, Virgen de las Nieves y Custodia del Corpus de San Sisidoro , y San Isidoro del Corpus de Sevilla.

5.-¿QUÉ ES PARA TI SER COSTALERO Y CAPATAZ DE SEVILLA? Ante todo un Gran Orgullo,como costalero he llorado muchas veces recordando a muchas personas que ya no están conmigo, y como capataz ,nunca podré expresar lo que siento cuando me pongo delante de ELLA,nunca en la vida podía imaginar que yo mandaria a mi Gran devoción,verla a ella frente a tí,es una sensación tan dificil de explicar...
6.¿COSTALERO, CAPATAZ O NAZARENO? Ante todo Costalero
7.-¿QUÉ PASOS TE GUSTARÍA LLEGAR A MANDAR? Ya mando el pasó que me llena totalmente
8.-¿QUÉ PERSONAS HAN INFLUIDO MÁS EN TU VIDA COFRADE Y PORQUÉ? Como costalero a dos grandes amigos Gori que por desgracia ya no está,y Charly,ademas de Mi capataz Manuel López que confió en mí.
9.-¿TUS CAPATACES? Yo he estado a las ordenes de grandes capataces como Pepe Andreu e Ismael Vargas, pero sobre todos Manuel López.
10.-¿CUÁL A SIDO TU MOMENTO MÁS EMOTIVO BAJA UNA TRABAJADERA? Cuando faltaron mis padres
11.-¿Y COMO CAPATAZ? He vivido varios ,pero sobre todo uno de un hermano enfermo asomado a un balcon de la campana acostado en una cama ,gracias a Dios se recuperó,ese momento me ha marcado mucho
12.-CONOCES BIEN A LOS ANTIGUOS COSTALEROS "PROFESIONALES", ¿QUÉ DESTACARÍAS DE ESAS MÍTICAS CUADRILLAS COMO LA DE LA PUERTA OSARIO? La gran unión que habia entre todos ellos y ese compañerismo que habia debajo y fuera de las trabajaderas no solo en semana santa sino durante todo el año.
13.- ¿QUÉ DIFERENCIAS VES CON LAS CUADRILLAS ACTUALES DE HERMANOS? Antes no se paseaba el costal como se hace ahora,ahora hay muchos que van de cara a la galeria ,para que sepan que van de costaleros.También hay ahora costaleros que no pasean el costal sino que van por derecho,pero son los menos.
14.-¿QUÉ DESTACARÍAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA? Ante todo la gran religiosidad que hay,aunque haya personas que se lo tomen de otra manera.
15.- ¿Y DE LA HERMANDAD DE SAN ISIDORO? El gran ambiente que existe en ella, y sus cultos tan solemnes.
16.- ¿QUÉ IMAGEN DESARIAS VER CORONADA? Creo que ya están coronadas las que tienen que estar.
17.- UN PASO DE CRISTO: Gran Poder UN PASO DE PALIO: Esperanza de la Trinidad UNA IMAGEN DOLOROSA: La Virgen de Loreto UNA IMAGEN DE CRISTO: Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas de San Isidoro UNA SALIDA: El Gran Poder UNA ENTRADA: Virgen de Loreto UNA REVIRÁ: Hay muchas, pero me encanta la estrechez de placentines con mi Virgen de Loreto UNA ENTRADA EN CAMPANA: La Macarena 18.-¿QUÉ CUADRILLA DE COSTALEROS DE LA CIUDAD DE SEVILLA RESALTARÍAS Y PORQUE?
La de Loreto es la mejor que hay ,es mi gente
19.-¿CONOCES ALGO DE LA SEMANA SANTA DE LINARES? Por desgracia no puedo comentar nada , la conozco muy poco 20.-ALGO QUE QUIERAS AÑADIR
Que ojalá dentro de muchos años siga habiendo la misma devoción que existe

Muchísimas gracias por contestar a estas preguntas Ángel, un abrazo muy grande y nos vemos por los ensayos¡¡¡

martes, 18 de enero de 2011

RAFAÉL DE JESÚS RIOS DELGADO










Hoy comienzo con una nueva sección en mi blog, destinada a compartir con vosotros los conocimientos de algunas personas que bajo mi punto de vista, saben muchísimo de Semana Santa, ya sea de imaginería, pasos, anécdotas, etc. De muchas de estas personas he tenido y tengo la gran suerte de estar aprendiendo muchísimo sobre Semana Santa, y principalmente de la persona con la que abro esta nueva sección, mi gran amigo Rafa Rios.

Además de Rafa, otros amigos mios como Luis Miguel Sánchez Fajardo(costalero del Sentencia y capataz de Sevilla), Manuél López y Ángel Díez (capataces de San Isidoro), Sergio Sánchez (Restaurador y costalero de la Esperanza Macarena), Manuel Lara (imaginero y costalero), y otros muchos, tendrán su hueco en este blog para que todos aprendamos un poco más de estas personas.

Sin más, aquí os dejo la entrevista que Rafa a tenido a bien contestar, es un poco extensa pero merece la pena leerla al completo, les aseguro que cuando llegen al final, sabrán un poquito más sobre este mundillo que tanto nos gusta a todos. Gracias Rafa por tu aportación y como siempre te digo...no cambies nunca, eres un genio de la Semana santa.


1.- ¿TUS INICIOS EN EL MUNDO COFRADE?


Nacido el 26 de agosto de 1977, cuando a mi padre le dijeron que debía abandonar maternidad, lo primero que hizo fue apuntarme en la Macarena y en la Bofetá. Y es en estas dos hermandades donde se funden mis primeros recuerdos como cofrade.

En la Bofetá limpiando plata siendo un crío o montando los pasos; en la Macarena ayudando a recoger las sillas de la Basílica después de cualquier culto, etc.

En la Bofetá empecé a salir de monaguillo, merced a una ropa que mi querida tía Lolina me regaló para mi bautizo. Y en la Macarena de nazarenito aunque, obviamente, solo me vestían por la mañana un rato, siempre con antifaz verde. También recuerdo como me vestían de pequeño de nazareno de la Macarena para acompañar en el coche a mi padre y mi abuelo Pepe a la Basílica en la noche del Jueves Santo; entonces podías acceder hasta prácticamente la misma puerta con el coche (que por cierto conducía mi madre)

2.- ¿TUS DEVOCIONES?

La principal, por encima de todas, mi Esperanza Macarena. Y para mí, mi Cristo, es Jesús de la Sentencia, aunque el Señor es el Gran Poder y eso se lo debo a mi abuela Gracia que fue la que me inculcó la devoción a Él. Precisamente yo me llamo Rafael de Jesús en honor al Gran Poder.

Casi a la par, están mis titulares "bofeteros", Jesús ante Anás y María Santísima del Dulce Nombre, y aunque, -que duda cabe-, que la belleza de la Virgen del Dulce Nombre es insuperable, yo muero con Jesús ante Anás, imagen que me cautivó por su humildad, su serenidad, su mirada. Creo que es un Cristo muy valiente, además de ser distinto a todos los demás realizados por Castillo Lastrucci.

Luego está la trilogía de gloria: María Auxiliadora de la Trinidad, la Virgen de Todos los Santos y la Virgen del Rosario de la Macarena, aunque como buen sevillano, la Virgen de los Reyes, como excelsa patrona que es de Sevilla, ocupa un lugar preferente en mi corazón. De hecho, cada 14 de agosto me vuelvo desde donde esté para acompañarla en su procesión.

Hay tres imágenes pasionistas a las que sentimentalmente me siento muy unido, pese a que nada me une a ellas por vínculos familiares: el Crucificado del Amor, la Virgen de la Paz y la Virgen de la Angustia de los Estudiantes, a la que frecuentemente iba a rezarle en mis años de estudiante en la Facultad de Geografía e Historia, al estar la Capilla Universitaria junto al edificio del Rectorado.

Y por último, desde que empezó mi relación con Linares creo que es evidente mi vinculación hacia la Hermandad del Prendimiento y sus Sagrados Titulares, así como a la Virgen de Linarejos. Con la Hermandad del Prendimiento se da una curiosa circunstancia: yo me hice hermano por el Señor del Prendimiento pero, cada vez más, la Virgen del Rosario ha ido escalando posiciones.

3.- ¿A QUÉ HERMANDADES PERTENECES Y QUÉ COFRADÍAS HAS SACADO COMO COSTALERO?

De corazón a tres: Macarena, Bofetá y Todos los Santos. Por Pilar me hice hermano del Prendimiento, algo de lo que estoy muy orgulloso de ser. Luego estoy "apuntado" en Santa Cruz, (hermandad de mi madre), la Virgen de Linarejos (dada mi condición de horquillero) y soy hermano honorario de la Sacramental de San Gil de Sevilla por haber formado parte de su cuerpo de acólitos.

Como costalero he sacado la Borriquita, la Bofetá, el Santo Entierro (los tres pasos), el Varón de Dolores y San Isidoro en Semana Santa, así como la Virgen del Rosario del Sagrario, San José de la Montaña, María Auxiliadora de San Vicente, Santiago de Aznalcázar (Sevilla) y la Virgen de la Sierra de gloria y la Custodia de Pasión, el paso de San Isidoro y la Custodia de San Isidoro en el Corpus.

Fuera de Sevilla y su provincia, el único paso que he sacado ha sido la Virgen de la Amargura de Linares, en la Procesión Extraordinaria del XXV Aniversario de la refundación de la Hermandad.

4.- ¿QUÉ PASOS TE GUSTARÍA LLEGAR A SACAR?

Obviamente uno, el misterio de la Sentencia de mi Hermandad de la Macarena. Y si fuese un "enano" mi Virgen de la Esperanza (algo que es una quimera...).

Muchos hablan del Herodes, Santa Marta, la Carretería, los Caballos, muchas veces guiados por la estética del paso, por la fama de la cuadrilla o por los capataces. Te diré que en mi caso eso no ha sido nunca una motivación para sacarlos, han influido otros aspectos, como la devoción hacia la imagen, los amigos, etc.

Fuera de ello, quizás los únicos pasos que me quede sin poder "catar" son: palio de la Paz (por las mismas razones que el palio macareno), Cristo del Amor y Cautivo del Tiro de Línea.

5.- ¿QUÉ PERSONAS HAN INFLUIDO MÁS EN TU VIDA COFRADE Y PORQUÉ?

Mi padre, por ser un señor, por sus profundas convicciones cristianas, por su ejemplar comportamiento, por tantas cosas... que me faltan hasta las palabras para describirlo. Luego mi abuelo Pepe, mi abuela Gracia y el matrimonio formado por mi tío Enrique y mi tía Lolina. Pero insisto, por encima de todos, mi padre.

6.- ¿TUS CAPATACES?

Los Hermanos Gallego, muy especialmente Manuel, aunque los tres son excelentes capataces y excepcionales personas. Ellos me han hecho costalero, con sus consejos, sus bullas, sus abrazos,... creo que han sabido sacar de mi lo poco bueno que había (si es que lo había).

Dos amigos míos, Julio Jiménez Pardal y Sergio Mauriño, porque con ellos empecé a sacar mi primer paso, una Cruz de Mayo que recorría la feligresía de San Lorenzo, así como San José de la Montaña.

Javier Fal Conde, con el que empecé en el Santo Entierro, y Carlos González de Castro, su continuador en el cargo, con el que también saqué la Custodia de Pasión.

Luis León Vázquez, con el que disfruté mucho sacando la Borriquita y capataz que quizás mejor le haya "hablado" a la Macarena.

El "triunvirato" compuesto por Pepín Vázquez, Rafael de Gabriel García y José Manuel Suárez Labrador en María Auxiliadora de San Vicente.

Antonio Hierro, capataz de San Isidoro, con el que he tenido la suerte de trabajar dicha cofradía, así como en el Corpus de Sevilla y en el Corpus "isidoriano".

Y uno que no ha llegado aún, pero que llegará porque le sobran maneras, como es mi gran amigo Luis Miguel Sánchez Fajardo, con el que he sacado el Sol, San Isidoro y Santiago de Aznalcázar (en todas ellas ha formado o forma parte de su equipo de capataces).
Y de Linares, el recordado Andrés Caparrós, el poco tiempo que pude tratarlo, y el tándem formado por Juan Raya y Antonio Vázquez.

Como verás no son los más nombrados por el gran público, pero me gusta nombrar y agradecer lo que cada uno ha podido irme inculcando, enseñando o aprendiendo yo de ellos.

7.- ¿CUÁL A SIDO TU MOMENTO MÁS EMOTIVO BAJA UNA TRABAJADERA?

Mi primera Semana Santa con la Bofetá, el Martes "de Ramos" (2003), cuando fuimos la primera cofradía que procesionó en aquella Semana Santa a la Catedral (algunas salieron como la Paz o el Cautivo pero se mojaron…) y la primera vez de aquello que tú sabes...

8.- ¿QUÉ SIGNIFICA PARA TI SER “MACARENO”?

Una filosofía de vida, -en cierto modo algo prepotente, pero es la prepotencia emanada de la certeza de estar ante la Madre de Dios-

9.- ¿QUÉ DESTACARÍAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA?

Lo que la mayoría desconoce, que se vive y se trabaja todo el año para ella, pero por encima de todo, la importante labor social que desarrollan todas y cada una de sus hermandades (por pequeña que sea), llegando incluso a zonas marginales o a grupos con claros síntomas de exclusión, donde las administraciones no están ni se las espera.

Un ejemplo es el Proyecto Fraternitas que el Consejo de Cofradías está desarrollando en el Polígono Sur (zona más conocida por albergar barrios muy conflictivos, como las Tres Mil Viviendas), la Guardería de los Pajaritos que están manteniendo las Hermandades del Martes Santo, el Centro de Estimulación Precoz de la Hermandad del Buen Fin para niños con problemas psicomotrices o la Fundación Casco Antiguo que mantiene a su costa un economato social para personas sin recursos, por citar solo algunas iniciativas.

10.- ¿QUÉ MEJORARÍAS?


El "esnobismo", la falta de formación (de todos, sacerdotes incluidos, porque a veces hacen delación de sus funciones), las aglomeraciones y el "niñateo" que rodea a algunas corporaciones, muchas veces de gente que no acude a participar de la Semana Santa como un culto público, sino como una excusa para molestar. Y las sillitas de los chinos, que las prohibía.

11.-TÚ HAS PARTICIPADO EN UNA COFRADÍA COMO MONAGUILLO, NAZARENO, ACÓLITO, COSTALERO, AUXILIAR, FISCAL/DIPUTADO DE TRAMO, AGUAOR, Y UN LARGO ETC, ¿CON QUÉ TE QUEDAS?

Con todo, porque cada puesto desempeñado me ha permitido tener unas vivencias nuevas y distintas. Pero, por encima de todo, soy Nazareno y a ello volveré cuando cuelgue el costal.

12.-CONOCES BIEN LA SEMANA SANTA DE LINARES, ¿QUÉ RESALTARÍAS DE ELLA Y QUÉ NO TE GUSTA DE ELLA?

Resaltaría que está viviendo quizás su segunda etapa dorada, en el campo de las artes, con la realización y sustitución de antiguas imágenes de escaso mérito artístico por otras nuevas, aunque no siempre han acertado con la persona escogida.

Igualmente se ve un mejor exorno de la mayoría de los pasos, tronos y andas procesionales, con nuevos estrenos en tallas, bordados y orfebrería. El auge que el movimiento costaleril parece de nuevo tomar, con la futura incorporación de dos nuevos pasos al sistema de carga por costaleros o la consolidación de determinadas formaciones musicales, como la Banda de CC. y TT. Ntra. Sra. del Rosario, la A. M. La Pasión o algunas de sus bandas de cabecera que empiezan a ser reconocidas fuera de la propia ciudad.

Por contra veo que, a nivel pastoral, hay grandes carencias. A ello no ayuda la poca implicación de la Iglesia y de determinados sacerdotes (no creo que un misa de Quinario o Triduo a las 19:30 pueda contar con mucha asistencia, dado que a esa hora se trabaja), que parece que no desean cumplir con sus obligaciones. Ahí está el caso de la Capilla del Hospital de los Marqueses de Linares, abandonada a su suerte durante tantos años, o la desidia con la que se organiza la festividad del Corpus Christi, sobre todo si la comparamos con las cercanas poblaciones de Úbeda o Baeza.

La situación de la Agrupación de Cofradías, que es bastante preocupante, -sobre todo ahora que está regida por una gestora-, ya que debe asumir mayores cuotas de poder y organización en todos los aspectos y no ser una mera comparsa.

Pero, lo que más me choca, es la falta de un criterio estético o estilístico de muchas de sus corporaciones, que les lleva en ocasiones a rechazar lo autóctono para abrazar estilos que nada tienen que ver con la historia de la Semana Santa local.

Si son típicos de Linares los trompeteros y las bandas de cabecera deben protegerse, no borrarlas de un plumazo.

13.- ¿QUÉ IMAGEN DESARÍAS VER CORONADA?


Ninguna más de Sevilla; se ha perdido el norte con tanta coronación canónica. Lo que antes era un privilegio se ha convertido, al menos en Sevilla, en un "café para todos" y eso no es de recibo. Algo extraordinario, si lo convertimos en ordinario y habitual, pierde su significación.

A nivel local de Linares, a la Virgen del Rosario, porque creo que reúne los condicionantes suficientes para ello, pero me temo que no se ha sabido "vender" bien el proyecto.

14.- ¿QUÉ CUADRILLA DE COSTALEROS DE LA CIUDAD DE SEVILLA RESALTARÍAS Y PORQUE?


Obviamente Herodes, Santa Marta, Beso de Judas o Cautivo del Tiro de Línea, porque andan muy bien, cada una en su estilo, pero haciendo las cosas finas, elegantes, con gusto y sin estridencias tipo la "Yenca" (ya sabes, "izquierdo, izquierdo, costero a costero, serrucho patrás, un, dos, tres...")

Hay dos cuadrillas que me han sorprendido mucho por su unión, como son las del Sentencia y el Cristo de las Tres Caídas de San Isidoro; gente muy piña, muy de ellos, que van a sacar Su Cofradía, con lo importante que es eso, independientemente de que vayan mejor o peor.

De las cuadrillas de palio me quedo con cualquiera de las de Antonio Santiago, especialmente la Paz, las Penas de San Vicente, la Esperanza Macarena o la Aurora de Santa Marina; más fino y más elegante no se puede llevar un palio.

Pero sin duda, si he de decantarme por alguna, me quedo con la mía, con la cuadrilla de Jesús ante Anás, por todo, por su gente, por sus capataces, por su manera de andar, por su unión... No creo que haya una cuadrilla que haya crecido exponencialmente más que ésta.

15.-COMO HISTORIADOR DEL ARTE, ¿CON QUÉ HERMANDADES HAS COLABORADO?


Con todas las que han requerido de mi ayuda; a parte de las mías (Macarena y Bofetá), con el Rocío de la Macarena, Pastora de Santa Marina, el Cachorro, Santo Entierro, San Isidoro, el Sol, etc.

16.- ¿QUÉ DESTACARÍAS DE LA IMAGINERÍA EN SEVILLA?

Habría que aclarar primero que se entiende por “escuela sevillana”, una escuela que en cierto modo se va a caracterizar por crear un estilo común en el que confluyen estilos de autores castellanos, flamencos, alemanes, junto a las aportaciones de otros autores andaluces oriundos de Jaén, Granada o Córdoba. Aún así, bien es cierto que desde el s. XV esta tradición imaginera no se ha perdido, aunque, como en todos los campos artísticos, no siempre todas las etapas artísticas tuvieron el mismo esplendor.

Su importancia ha sido tal que ha sido copiada hasta la saciedad, imponiendo sus formas y concepciones incluso allende los mares, en las colonias de ultramar.

En la actualidad, hay muchos autores, pero no todos tienen ni la técnica, ni la formación deseada. Y el problema es que hoy cualquiera puede dedicarse a ello, porque no hay un gremio u órgano legislador que ejerza un control sobre los mismos, ni los examine como antaño para obtener su licencia con la que ejercer su oficio.

De todas formas el problema viene desde las propias Hermandades, que pretenden por “cuatro duros” tener una imagen buena, digna y devocional, cuando se gastan el doble en una saya, una corona o un paso.

17.- ¿QUÉ IMAGINEROS DESTACARÍAS POR ENCIMA DE TODOS Y PORQUÉ?


Los clásicos, porque de ellos viene la esencia de los que hoy entendemos por imaginería, que no es otra cosa que el arte de imaginar, entiéndase de componer. Y cuando se habla de los clásicos hay que empezar hablando de Juan Bautista Vázquez “el Viejo”, Roque Balduque o Jerónimo Hernández, amén de los consabidos Ocampo (Andrés y Francisco), Martínez Montañés, Juan de Mesa, la familia Ribas o Alonso Cano.

Y del s. XVII y parte del XVIII todos los que se formaron en el taller o siguiendo la estética de Pedro Roldán padre, como sus hijos y nietos, destacando especialmente a Pedro Roldán “el mozo” y su sublime Ecce Homo de la Cofradía de la Esperanza de Carmona (Sevilla), junto a otros como los hermanos Diego y Jerónimo Roldán Serrallonga, Duque Cornejo o José Montes de Oca, sin obviar otros autores ilustres como de José de Arce, Ruiz Gijón

Por otra parte, no debemos obviar a los maestros que trabajarán en la denominada escuela oriental andaluza, cuyo máximo exponente es Alonso Cano, pero donde encontramos figuras muy destacadas como Pablo de Rojas, la familia Mena, la familia Mora o José Risueño.

El s. XIX, al menos en Sevilla, estará cargado de medianías, con la único excepción de Juan de Astorga y Cubero, cuyos descendientes, Gabriel y Gumersindo, no le irán a la zaga.

El s. XX será el de la recuperación plena de este arte, con figuras muy destacadas como Joaquín Bilbao, Castillo Lastrucci, Sebastián Santos, Ortega Bru y Francisco Buiza. Lamentablemente el primero de ellos murió relativamente pronto, aunque nos dejó un buen grupo escultórico, como es el misterio de la Coronación de Espinas de la Hermandad del Valle, donde podemos apreciar su estilo.

En un escalón más abajo podríamos citar a otros escultores como Antonio Illanes Rodríguez, Antonio Eslava, José Rodríguez Fernández-Andes, Agustín Sánchez Cid, José Sanjuán Navarro, Manuel Echegoyán o Manuel Cerquera, que alternarán la docencia con la escultura sacra y profana o la talla de pasos.

Pero sin duda, de los actuales, Juan Manuel Miñarro López, está, a años luz del resto en formación, técnica y preparación. No ha dejado en ningún momento de estudiar y de formarse y eso ha repercutido notablemente en su obra.

18.- ¿Y RESTAURADORES?

Cualquiera de los técnicos que conforman el amplio elenco que trabaja en el IAPH, como Cinta Rubio, Fuensanta de la Paz o Valle Muñoz.

Y fuera de este organismo público, los Hnos. Cruz Solís, Pedro Manzano, Enrique Gutiérrez Carrasquilla y José Joaquín Fijo y Almudena Fernández,

19.-PARA TI, ¿CUÁLES SON LOS MEJORES IMAGINEROS QUE ESTAN SALIENDO AHORA?

Hay un buen grupo compuesto por José Antonio Navarro Arteaga, Darío y Rubén Fernández Parra, Jaime Babío o Fernando Aguado, -que están a caballo entre la treintena y la cuarentena-, los cuales están realizando obras más que dignas, con un estilo propio y una técnica muy depurada, que no consiste en "fusilar" el estilo de los demás.

No podemos obviar el núcleo cordobés, con nombres propios como Antonio Bernal o Romero Zafra, o el núcleo malagueño, con nombres como J.M. García Palomo, José María Ruiz Montes y Juan Vega Ortega.

Y de los noveles, destacar a Álvaro Abrines, que aúna calidad y juventud.


20.-ALGO QUE QUIERAS AÑADIR

Nada más, espero no haberte aburrido y no aburrir a los lectores y visitantes de tu blog, por lo extensas que han sido cada una de mis respuestas. Un abrazo y gracias.